Archivo de categoría Cerveza

Porbono

Cómo Preparar una Cerveza para un Concurso o Campeonato Internacional

Norte del Sur

Las competencias, campeonatos o concursos internacionales de cerveza que convocan a marcas de todas partes del mundo están orientados a cervecerías que están produciendo y comercializando cervezas al menos localmente. Estos buscan por una parte elevar el nivel de calidad de la producción de cervezas y por otra promover la generación de prestigio entre participantes y ganadores y atraer el interés de los consumidores

Como cualquier deportista de categoría mundial, el aprendizaje y crecimiento lo ha obtenido en gran parte por la intensiva participación en competencias internacionales, lo que se conoce como fogueo con contrincantes de categoría mundial, así se eleva el nivel. Una cerveza local también puede elevar su nivel y lograr categoría de clase mundial participando en eventos internacionales. La participación le permitirá obtener las recomendaciones de jueces reconocidos quienes compararan con cervecerías establecidas que también participan en estos eventos, y si ya están en el nivel, Bienvenida una Medalla de Reconocimiento!

Significa entonces que lo primero es participar en la mayor cantidad de eventos y con la mayor cantidad de estilos que se pueda, la participación siempre sera un logro

Para competir con cervezas de clase mundial, la cerveza se debe elaborar para esa competencia, aunque la producción comercial sea de calidad, la cerveza que se envía a un campeonato debe estar en su esplendor para la fecha de la evaluación

Esto significa también que el cuidado y trato que se le da a las botellas en el empaquetado y envío tiene que ser de tal forma que se minimicen los cambios de temperatura y la agitación, porque es posible que el poco oxigeno (radicales libres) que quede en la botella se activaran y eliminaran los sabores frescos que tanto nos interesa mantener para que lleguen a los sentidos de los jueces

Si se tiene la posibilidad, lo ideal es empaquetar con sistemas de enfriamiento que mantengan fresca la botella durante todo el recorrido desde su origen hasta el día de la cata por parte de los jueces

En artículos pasados (guía práctica para degustar o catar cervezas) hemos mencionado que los sentidos del gusto y olfato se agotan evaluando aromas y gustos y por eso no es recomendable catar
mas de 6 cervezas en una sola sesión de evaluación sensorial. Los jueces en este tipo de competencias tienen que evaluar muchas cervezas y en cortos periodos de tiempo para hacer las respectivas comparaciones y como es natural, llega un momento en que sus paladares quedan condicionados por aquellas de mejor calidad.

Las cervezas que condicionan, percibidas como de mejor calidad, serán las que tengan sabores frescos y puros sin oxidación ni aromas o sabores adicionales que solapen o desvirtúen el aroma base a cebada malteada o lúpulo según el estilo de cerveza. Los sabores complejos y solapados de algunas cervezas suelen no obtener buena puntuación

Aquí viene lo que se considera hacer una cerveza de clase mundial, que no es mas que cumplir rigurosamente los procesos y practicas de elaboracion de cervezas de calidad

Lo primero es que se requiere de insumos de calidad. Las maltas base y especiales deben ser seleccionadas de acuerdo al estilo a elaborar y deben ser relativamente nuevas, las mas frescas. La cerveza Guinnes debe parte de su reconocimiento por la frescura de los granos de cebadas que selecciona, aceptando las cosechas de los granjeros locales tan pronto son cosechadas y pasan las pruebas de frecura y humedad que tienen definidas antes de malterlas ellos mismos

La malta debe ser molturada justo antes de macerarla para evitar perdida de humedad y afecte los cálculos del macerado. Esta demás decir, que hay que evitar cualquier tipo de espuma, burbujas, chapoteos o cualquier acción que mezcle aire con el macerado o el mosto. Los trasvases hay que hacerlos con mucho cuidado y si se utilizan bombas hay que purgarlas antes con agua para eliminar cualquier burbuja de aire.

El agua debe estar bacteriologicamente pura y se debe filtrar con distintos componentes incluyendo carbono activado para asegurar no dejar rastros de cloro o aromas y sabores indeseados. Luego se debe revisar la dureza de acuerdo al estilo. Para obtener ese Crispy que tienen las IPAs Inglesas el agua debe estar al nivel de dureza de las aguas típicas de Inglaterra.

El pH se debe observar durante todo el proceso, no solo el acondicionamiento del agua inicial. Altos niveles de alcalinidad generaran problemas de rendimiento, turbidez y astringencia. Una cerveza normal tiene un pH final entre 4,2 y 4,4. Cuando esta fuera del rango puede destacar egativamente comparandola con otras de su categoría

En la etapa de filtrado de la maceración se debe asegurar obtener un mosto claro y libre de enzimas activadas

Los lúpulos a utilizar tienen una gran aporte en hacer que la cerveza se destaque positivamente. Por ello deben permanecer refrigerados en bolsas al vacío y mejor si es con nitrógeno y abrir el paquete justo antes de utilizarlo. Se deben seleccionar lúpulos de cosechas recientes y agregar una cantidad superior al calculo de las recetas para ajustar el factor natural de oxidación por el tiempo (esto siempre ocurre aun cuando se mantenga en condiciones de refrigeración y al vacío).

También es recomendable utilizar lúpulos en pellets y no las flores enteras porque estas se oxidan con mayor rapidez y es difícil eliminar el oxigeno interior

La levadura recomendada es la que se obtiene en estado liquido y por supuesto debe tener una fecha de elaboración que asegure frescura, con aromas limpios de lavadura y con un gran número de células vivas y vitales. Lo ideal es hacer un cultivo 24 horas antes en un mosto con una densidad calculada según la densidad inicial del mosto de la cerveza que se va a elaborar

La cocción debe ser vigorosa pero sin demasiada carga térmica que genere posteriormente desbalance organoleptico. El whirpool debe ser suficiente para promover el turbio caliente y la coagulación y que todo lo que este en suspensión decante y se deje atrás o sea eliminado. De esta forma se recogerá un mosto limpio y claro (no se deben llevar al fermentador sólidos de la cocción)

El mosto debe enfriarse lo mas rápido posible para evitar la formación de DMS. La temperatura de Pitching debe estar en el rango recomendado por el laboratorio de la cepa de levadura utilizada de manera que la leva comience su proceso normalmente y evitar la formación de alcoholes Fusel que dan sensación de mucho alcohol. Luego ya en el fermentador, el mosto debe ser oxigenado suficientemente para que la levadura comience su proceso aerobico de propagación.

Se deben observar las temperaturas de fermentación recomendadas para la cepa de levadura y evitar las variaciones repentinas y en exceso, tanto de subida como de bajada de mas de 1 grado centígrado. Las oxidaciones de la espuma que ocurren en la parte superior (Krausen) se deben eliminar siempre que sea posible. En esta fase se deben realizar pruebas de presencia de AAL (alfa acetolactate) que es un precursor del Diacetilo para llevar a cabo un descanso de diacetil si es necesario

La levadura que se deposita en el fondo del fermentador al terminar el proceso de fermentación debe ser retirada inmediatamente para evitar aromas producto de autolisis de levaduras y evitar que las levas vivas comiencen a devorar a las levas muertas, lo que causaría también subproductos no deseados en nuestra cerveza.

Si no se cuenta con fermentadores con fondo cónico para retirar la levadura sin causar oxidación, se debe asegurar purgar las mangueras y/o bombas con agua. También se recomienda purgar el tanque madurador con CO2 para que el espacio libre de oxigeno sobre la cerveza verde no se exponga a oxidacion

Si se cuenta con tanques de almacenamiento y carbonatación, lo ideal es mantener la temperatura a -1 grado centigrado para que las proteínas coagulen y decanten rápidamente. Estos sedimentos deben retirarse antes de embotellar a través de decantación o filtrado entre 1 y 3 micrones

Si la cerveza va a ser acondicionada en botella, la mejor técnica es utilizando un poco de mosto y levadura fresca para añadirlo a la cerveza verde que casi no tiene levaduras. Si se utiliza priming con azúcar, considerar los valores de carbonatación de acuerdo al estilo agregando la cantidad de azúcar adecuada sin extralimitarse. La sobrecarbonatación inhibirá la correcta percepción de aromas y sabores de la cerveza por parte de los jueces, adicional que seria un demérito en la puntuación dependiendo del estilo

También en el embotellado hay que evitar provocar espuma y lo ideal sería purgar bien las botellas con CO2 antes del llenado. Las chapas han de tener un revestimiento interior especial que no absorba aromas porque lo primero que hacen es eliminar los aromas frescos a lúpulo

La mayoría de las competencias internacionales de cerveza se hacen por categorías y los jueces que evalúan no conocen ni tienen información de las marcas que participan, por ello las cervezas deben ser limpias en aromas y claras a la vista. Definitivamente no es imprescindible filtrar porque inclusive hay estilos que no lo demandan, pero lo que si es cierto es que los sedimentos en el fondo de la botella se van a descomponer por una parte y por la otra a la hora de la evaluación por parte de los jueces, la cerveza al servirla dejara pasar una poca cantidad de ese sedimento en el primer vaso y en el ultimo vaso caerá la mayor parte de ese sedimento. Esto significa que al menos uno de los jueces evaluara con baja puntuación afectando el resultado general de la cerveza

Por otra parte, la presencia habla mucho del esmero que pone el cervecero en su trabajo. Una botella limpia y con etiquetas en buen estado hablaran por si solas de la imagen del cervecero

Como comentario final, también hay algo de suerte y por ello se debe participar en la mayor cantidad de eventos posibles para hacer que ocurra. Por cierto, para nosotros la suerte no significa azar, para nosotros la suerte tiene que ver con la preparación adecuada para estar listos para el momento adecuado!! Éxitos!

Interpretación y comentarios sobre el articulo original de Boris de Mesones publicado en el Blog El Jardin del Lupulo

Publicado originalmente en Cervezarte.com

Norte del Sur en Coloniera

Porbono

La Levadura hace la Cerveza!!

messageinabottleIPA

 

Foto: Carlos Gonzalez

Es bien conocido el dicho que dice que el maestro cervecero hace el mosto y la levadura hace la cerveza, esto lo decimos en todos los talleres que hemos realizado justo en el momento cuando definimos cuando realmente podemos llamar cerveza al liquido de los dioses que todos amamos

La levadura es la que realmente define el carácter de la birra que elaboramos, nosotros nos encargamos de estudiar y mezclar los insumos (maltas base y especiales, condición del agua y lúpulos) para proveerle todos los minerales, aminoácidos, proteínas, azucares fermentables, ambiente de pH, temperaturas de pitching y temperaturas de fermentación para que la leva se sienta como reina y nos entregue luego el néctar que genera su trabajo transformador

Pero si pasamos del romanticismo a la practica en cuanto a cómo hacer para evitar exceso de presencia de aromas a levas y en términos generales en cuanto a tener una mejor cerveza representativa del estilo que se quiere lograr y cuanta leva es suficiente, podemos revisar estos consejos que nos da el Maestro cervecero Español Boris de Mesones que dejó en una recopilación de recomendaciones al respecto para el Blog El Jardin del Lupulo

Boris nos dice que para obtener aromas y sabores limpios la cerveza ha de ser lo más cristalina posible, debe tener una fermentación vigorosa. Un enfriado rápido ayudará a clarificar si se usan levaduras tipo Ale. Madurar a menos un grado unas dos semanas mínimo ayudara a que se forme turbio frio que decantara con el tiempo. Trasvasar siempre sin arrastrar sedimentos y sin provocar espuma. Esta colapsara y no se disolverá de nuevo en la cerveza.

Una recomendación clave, es que siempre es  mejor usar mucha más levadura que poca. Si es poca se formaran muchos esteres y la cerveza estará probablemente fuera de estilo. Es difícil a nivel casero pasarse de levadura. Si no te pasas de levadura no se crearan suficientes células jóvenes y puede que las viejas no sean tan viables.

Para los que puedan trabajar con levaduras liquidas, mantendrán un nivel de salud y viabilidad mucho más alto que las secas. Fermentan más limpiamente y con menos esteres.

La cantidad ideal de levadura se calcula con un hemocitómetro (cámara de Neubauer en un microscopio) contándolas una a una y sacando medias. Al nivel casero o microcervecería se calcula preparando o usando medio litro espeso de pasta de levadura Ale por hectolitro. Si es tipo Lager, Boris recomienda multiplicarlo por tres, o cinco si fuera posible. Si vas a usar levadura seca, hidratarla 45 minutos y echar el doble de lo que recomienda el fabricante

Al final, nos recomienda los puntos indicados al principio de esta nota, que para una correcta fermentación de la levadura, el mosto tiene que estar bien hecho; con la cantidad justa de oxígeno y de nutrientes (tanto azúcares como aminoácidos). Y lo segundo, que al inocular la levadura esta tiene que estar “en forma”: multiplicándose y activa; tomar la levadura liofilizada y echarla sin más no es lo más recomendable, ya que no todas las células son viables así.

Por otra parte, nosotros recomendamos que se estudie las propiedades de cada cepa de leva que se utiliza, esta información la provee el laboratorio que las produce. Entendiendo el nivel de floculación, la atenuación estimada y la resistencia al alcohol por ejemplo, permitirán usar densidades y perfiles de temperatura que promoverán una fermentación saludable

Para entender mas del manejo de levaduras, próximamente estaremos abriendo un taller de Manejo de Levadura para profundizar en estos conceptos. Los invitamos a revisar nuestros servicios de Educación

Imagen de levaduras en pleno proceso de Gemación

gemacion de levadura

Publicado originalmente en Cervezarte.com

Porbono

Madera de Campeones!!

Cuando escuchamos que un producto venezolano ha sido galardonado en el exterior creo que algunos observan con incredulidad, otros con asombro de lo imposible y muchos de los que deberían apoyar y estar orgullosos les cuesta expresar solidaridad, no se si por falta de confianza o por lo que genera ese sentimiento de desear algo que no se tiene, por supuesto, no todo el mundo tiene que manifestarse, estamos claros.

En lo particular, hemos visto que en los dos últimos años el movimiento cervecero artesanal ha logrado demostrar en el exterior lo que no se ha reconocido en nuestra propia tierra La pasión por elaborar cervezas de calidad creciente y únicas ha dado sus frutos.

Una birra notablemente diferente no se hace de la noche a la mañana, o al menos no sin estudiar a profundidad lo que se quiere lograr y entendiendo qué variables se están ajustando y sobre todo probando y probando.

La experiencia elaborando birras, el estudio metódico de los procesos y el uso de insumos de calidad internacional también son factores que inciden en el resultado de una cerveza diferente. Algunos no siguen este camino y se arropan en una demanda creciente por birras artesanas orientados solo a la cantidad, pero no es el punto juzgar esto.

Un buena birra puede venir de cualquier parte, eso lo hemos comprobado con varios cerveceros que aprenden a elaborar birras en nuestro taller y nos comparten su primera producción y han resultado ser muy buenas.

En esta casa estamos muy orgullosos de que se reconozca el trabajo de los cerveceros artesanales y por eso elevamos nuestro soporte y felicitaciones a los genios detrás de las birras galardonadas en el 2013, 2014 y 2015. Esperamos que pronto los medios locales y publico en general despierte un poco de entre tantos problemas, que no nos son ajenos, y oriente su mirada a lo bueno que se hace en nuestra propia tierra

También esperamos ver en el futuro cercano, mucho mas birras participando y representandonos en eventos nacionales e internacionales, porque tenemos Madera de Campeones!!

Pioneros y los primeros en obtener una medalla de Oro en México en el 2013, Mitobrewhouse Enhorabuena!!

medalla mito

En la Copa Cervezas de Ameria en Chile 2014, repite Mitobrewhouse con una medalla de Bronce y aparecen unos jóvenes noveles. Birra Coronarias, logrando superar marcas ya establecidas obteniendo una medalla de Bronce con su IPA Veronica, a ambos felicitaciones!!. Adicionalmente, nos complace aun más que el equipo de Coronarias se incorporo en el mundo artesanal con nuestro taller de elaboración de cerveza artesanal.
medalla chile

Mas recientemente, los panas de Pisse des Gottes logran, después de sortear una cantidad de barreras para hacer llegar sus muestras, una medalla de Bronce en Dublin 2015. Este reconocimiento lo logran con un estilo y una cerveza que muchos ya hemos disfrutado y definitivamente tiene perfil de ganadora. Éxitos y felicitaciones Bros!

medalla pisse

 

Publicado originalmente en el Blog de Cervezarte  http;//cervezarte.wordpress.com

por Bono

Porbono

Felices Fiestas y larga vida a la #BirraCooltura

Ha sido más que increible el crecimiento del movimiento cervecero artesanal en venezuela este último año. Los nuevos cerveceros se leventan en todos los estados mostrando que hay muchas ganas de hacer algo diferente, local y representativo de una cultura que nosotros tenemos el orgullo de ser pioneros y fundadores.

asociacioncervecerosve

Pasamos por eventos publicos que llamaron mucho la atencion de una gran parte de los venezolanos que buscan algo diferente y local. También nos atrevimos a participar en una competencia Internacional (Chile Copa de las Americas) y la calidad de las marcas participantes se dejo mostrar obteniendo dos medallas de bronce, eso es un gran éxito para el movimiento artesanal venezolano. Felicitaciones a Mito Brewhouse y Coronarias!!

la foto (21)

También tuvimos eventos que nos llenaron de preocupacion por lo inesperado y rudo de la actuación de las autoridades del Seniat del Zulia, que sin previo acercamiento cerró un emprendimiento cervecero en Maracaibo. En lo particular, siempre hemos promovido un emprendimiento formal ajustado a las normas vigentes en Venezuela, sin embargo, pensamos y sostenemos que las autoridades deben evaluar con mayor dedicacion y de forma oportuna la necesidad de apoyar y resolver por alguna via el establecimiento de lo que llamamos la nueva industria cervecera artesanal venezolana.

Este movimiento, estamos seguros, generará todo un ecosistema de nuevos emprendimientos generando trabajo y nuevos ingresos para el fisco. Inclusive, extendiendo el movimiento y oportunidades a otros paises del sur a través de los acuerdos multilaterales que tiene Venezuela

la foto (23)

Al final, todo esto es crecimiento, aprendizaje, madurez, tanto del movimiento como de nosotros mismos. Tenemos planes y muchas ganas de trabajar en los que no apasiona. No será un entorno favorable, eso solo significa que el reto es mayor, y nosotros lo vamos a afronfar!

Para todos (mas de 90 paises que nos han visitado), queremos dasearles con mucho entusiasmo y sinceridad, el mejor y mayor de los éxitos en este próximo año 2015. Abrazos!!

IMG_6892

Publicado por primera vez en Cervezarte
Porbono

Cerveceros Artesanales crecen y proponen alternativa de país

IMG_ACAVNota de Prensa

A finales de noviembre tuvo lugar una Asamblea General de miembros de la Asociación de Cerveceros Artesanales de Venezuela (ACAV) en las instalaciones de un reconocido local de la Castellana en Caracas.

La ACAV fundada en octubre de 2013, ya cuenta con 85 miembros registrados provenientes de varios estados del país, quienes han venido desarrollando propuestas de cervezas artesanales con nombres de productos tales como Barricas, Yaracuy, Nordlich, Olddans, Pisse des Gotes, Coronarias, Dakonons, Cacri, Pilger, Norte del Sur y Mito entre muchos otros que se suman a los ya conocidos Tovar y Destilo. “A la fecha ya son 45 cervezas artesanales que estan representadas en la ACAV” comenta José Guerra, Vicepresidente de la Asociación.

La Asamblea tuvo relevancia por la propuesta de cambio en los estatutos que fueron aprobados unanimamente y que se orientan a generar madurez y formalidad a las actividades de los miembros de la Asociación. “Buscamos promover emprendimientos sanos y ajustados a las normas nacionales y que a la vez nos permitan desarrollar un plan de vida verdaderamente digno con potencial de generar nuevas fuentes de empleos y apoyar en el crecimiento socio-económico del país” indica el Ing Alexander Jiménez, Presidente de la ACAV

“Estamos generando las bases para desarrollar lo que llamamos la nueva industria cervecera artesanal de venezuela, al crear un espacio para los entusiastas cerveceros y un espacio para los emprendimientos formales en cualquiera de las formas juridicas permitidas en el país”, subraya Jiménez

La ACAV se esta organizando para promover emprendimientos productivos en un sector de la economia ansioso de productos innovadores, con toques locales y con una nueva cultura de sano disfrute y deleite.

RESPECTO A LA NUEVA LEY DE IMPUESTO SOBRE  ALCOHOL Y ESPECIES ALCOHÓLICAS

Fue oportuno el pronunciamiento de la ACAV sobre el reciente cambio a la Ley que regula y fiscaliza la produccion de especies alcohólicas modificada via Ley Habilitante el 18 de Noviembre pasado

Indica Jiménez, “la ACAV, más que fijar una posicion, es del pensar que hay intereses comunes que las distintas autoridades deben evaluar y orientarse a converger en ellos, hablamos de nuevos empleos directos e indirectos, hablamos de cultura y turismo, hablamos de nuevos ingresos para el fisco, hablamos de desarrollo sostenible de venezolanos con ganas de trabajar en y por el país”

La normativa vigente, a criterio de los cerveceros artesanales, requiere de ajustes estruturales para viabilizar un emprendimiento formal. Venezuela esta rezagada respecto a cambios en las leyes realizados en otros paises para promover la industria cervecera artesanal que han entendido con evidencias que son una fuente de empleos e ingresos que luego pueden ser utilizados en obras publicas, por ejemplo, en otros paises de la región la industria cervecera artesanal se ha convertido en un polo de atraccion turistico y ha contribuido  en los indicadores socio-economicos de gobiernos locales y regionales

“Es significativo que las autoridades nacionales hayan considerado no aumentar las tasas impositivas aplicables a la cerveza, sin embargo, se requiere que se trabaje oportunamente y se evalue la normativa vigente para que se ajuste a la nueva realidad del movimiento artesanal nacional y mundial” menciona Jiménez

La ACAV indica que es necesario evaluar los siguientes aspectos que actualmente son limitantes o barreras para desarrollar la industria cervecera artesanal en Venezuela: licencias de produccion y expendio conjuntas para operar en un mismo local, tasas impositivas en funcion de escalas de produccion y definicion de tipos de cervecerias (nano, micro, regional, nacional, brewpub), redefinicion de  conceptos de cerveza, incoporacion del concepto de cerveza artesanal, revision de protocolos de evaluacion de permisos sanitarios en funcion de estilos de cerveza artesanales, tiempos de respuesta para solicitudes de licencias y permisos, entre otros. La ACAV esta a completa disposicion para ayudar a autoridades en buscar alternativas que promuevan el desarrollo socio-economico de Venezuela

“Desarrollando la industria cervecera artesanal generaremos un ecosistema de emprendimiento nacional alrededor de la sana cultura cervecera que definitivamente sera una fuente de vida y de nuevos ingresos fiscales que son necesarios para crear país” culmina comentando el Ing Jiménez

Asociación de Cerveceros Artesanales de Venezuela (ACAV)

Twitter: @ACAVzla

Correo: info@acavzla.com

Publicado originalmente en: cervezarte.wordpress.com

Porbono

Cultivando Nuestra Filosofía Cervecera

Ha sido increíble lo que ha pasado el movimiento cervecero artesanal en el último año y este 2014 también se perfila como de gran crecimiento. A pesar del entorno socio-económico desfavorable, prevemos que nuevas marcas se sumarán y no solo hablamos de cantidad, sino de la calidad de lo que se esta produciendo.

Nos hemos esforzado en adquirir por los mejores medios, los insumos de calidad superior que utilizan afamadas marcas de cervezas en todo el mundo. Nos entrenamos con un verdadero Maestro Cervecero graduado en la Universidad Técnica de Munich en Alemania conocida como Weihenstephan, para subir el nivel y  sofisticación de los procesos y tener mejor control de las birras que elaboramos.

Todo esto porque creemos que nos merecemos lo mejor y eso se obtiene con trabajo y dedicación. Pero a ese emprendimiento le hace falta algo, digamos la sal, la sustancia por la cual lo vivimos. Después de pasar por la experiencia de desarrollar solos esta pasión y luego compartiendo con los grandes amigos y compañeros de la ACAV (@acavzla), pensamos que nos hacen falta guías o digamos, una especie de resoluciones (como las de año nuevo) de lo que queremos predicar y practicar para dar sentido a esta pasión

Esto no pretende ser ningún tipo de «10 Mandamientos», es solo una guía o resolución para vivir mejor esta experiencia, también la denominamos, Filosofía para vivir la #Birracooltura

Aquí van sin ningún orden en particular:

1.- No conformarse con lo que esta en el menú

La mayoría de la gente tiende a pedir cualquier cosa solo de lo que esta en el menú, conformándose con algo que tal vez ni siquiera quiere. Tal vez por timidez o por no parecer tonto, pero a menos que pidas explicitamente lo que quieres, el mesero o mesonero no tendrá ningún incentivo en ofrecerte algo diferente. Por eso, es importante que preguntes y pidas las birras artesanales y si es por su nombre mejor. En la medida que mas personas pidan birras artesanales, los dueños de negocios (los inteligentes) buscaran la forma de complacer a sus clientes y mas personas tendrán oportunidad de probar la variedad de nuestras propuestas

2.-  Usar copas o al menos un vaso de birras (vidrio o cristal)

No es por esnobismo, pero lo cierto es que tomar del pico de la botella genera un efecto de reducción del sabor. Para liberar el exceso de CO2 y dejar que respire, sobre todo las artesanales, recomendamos que las birras siempre se disfruten en copa o envaso. Los aromas y sabores que se desprenden de la copa son los que el cervecero pretendía mostrar en su obra. Por supuesto sería ideal si las birras se sirvieran en el vaso apropiado (según el estilo), pero la diferencia entre una copa y el vaso adecuado al estilo es muy sutil, solo si se tiene un paladar refinado se podría notar la diferencia. Pida siempre una copa o vaso (mejor si es el vaso definido para el estilo)

3.- Explorar birras diferentes

Al menos una vez al mes, volteate a ver que otras birras se están haciendo y prueba una que normalmente no pedirías (sal de tu zona de confort).  Si lo que te gustan son las lupuladas IPA´s,  atrévete a probar algo suave o una birra oscura con sabor acentuado a malta.  Si solo tomas Belgas, busca alguna ale americana o viceversa. Si alguna vez probaste y no te gustó, prueba de nuevo esa birra agria (cuando la consigas). Nuestro paladar cambia y crece con el tiempo y para que una birra se muestre como es (su naturaleza), se debe pasar algún tiempo con ella y conocerla.  Les suena conocido?

4.- Convertirse en un misionero

No hay que jurar votos de ningún tipo para convertirse en misionero de la buena birra. Seguro a tu alrededor tienes a familiares y amigos que todavía toman cervezas «sin mucho sabor» o que dicen que ni siquiera les gustan las birras, hay de todo. Una vez en una cata, una periodista llego con algo de mal humor (no se por que) y antes de comenzar a hacernos las preguntas, nos comento de entrada que a ella no le gustaban las cervezas, al final de la cata milagrosamente ya no estaba de mal humor y nos comento que lo que había probado era totalmente diferente y que estaba gratamente sorprendida. El milagro del agua con lúpulo, cebada y levadura

Eso nos lleva a pensar que lo más seguro es que algunas personas no hayan tenido todavía la oportunidad de encontrarse con la cerveza adecuada, tal vez no lo han intentado más porque creen que todas las cervezas saben igual. Estamos seguros que con tanta variedad produciéndose estos días, en estos momentos hay alguna birra adecuada para el paladar de cada uno

Para ayudar, pregunta cuales sabores prefieren y sugiere aluna birra que se acerque o muestrales cómo ciertas comidas armonizan perfectamente con las cervezas. Presentale a alguien una birra artesanal

5.- Cero argumentación

Mucha tinta y saliva se ha gastado el último año con palabras para describir el significado de lo que es una cerveza artesanal o sobre lo que constituye una cerveza local o sobre quien es dueño de determinada cervecería. Esos debates tal vez le interesen a las compañías y a algunos «cerveceros», lo cierto es que esos debates de semántica solo dividen a la gente. Al final, lo único que importa es el sabor y todas las palabras que se usan para diferenciar cervezas son inútiles cuando todo se trata sólo de disfrutarlas

Por supuesto todavía hay un pequeño porcentaje de «ultra amantes de la cerveza» que escogerán no tomar una cerveza porque el dueño es tal o cual o porque tal compañía es dueña de tal microcervecería o inclusive porque la cervecería no es «local». Por supuesto, esa es su prerrogativa. Al final pienso y estoy convencido que lo que importa es el sabor y cada quien disfruta según sus gustos

6.- Cocinar con cerveza artesanal

Sin lugar a dudas, el movimiento ha crecido porque varios chefs han apostado a la diferenciación ofreciendo a sus clientes cervezas artesanales para armonizar sus creaciones. Ahora bien, aunque no seas un chef, las cervezas artesanales pueden dar toques especiales a tus comidas, no solo como acompañante, sino como parte de los ingredientes de tu receta. Explora con los sabores de las birras artesanas en tus comidas

7.- Participar en catas guiadas

Según un estudio donde se evaluaron los distintos aromas que se desprenden de la cerveza y el vino, se encontró que el vino tenia mas de 400 aromas diferenciables y la cerveza tenia mas de 900 aromas diferenciables. Esto nos lleva a pensar que la multitud de aromas que se pueden explorar y tratar de identificar en una cerveza puede ser una tarea intensa para llegar a descubrir tal cantidad de aromas (sorry wine lovers)

Esta tarea se acelera mucho en una cata con un sommelier o un cicerone, que puede guiar y ayudar a entender las sutilezas de los aromas frutales, herbales, cítricos, frutos secos, etc. Asiste a una cata de cerveza guiada

8.- Regalar presentes de las marcas artesanales

Esta es una forma honrada y humilde de apoyar el trabajo de los cerveceros artesanos. Nos gusta que nos relacionen con la sana cultura  cervecera y que nos tilden de adoradores del lúpulo y la buena birra que se esta haciendo en nuestro país.  Llevar y mostrar esa pasión encima no nos hará ningún daño

Algunos cerveceros con un gran esfuerzo imprimen una franela o gorra y la ofrecen para promoción y apoyo al movimiento. Regala un a presente de la #BirraCooltura

9.- Aprender sobre tu bebida favorita

Hay miles de artículos y material en linea para aprender sobre las cervezas. En la medida que entiende sobre sus orígenes, química, elaboración, estilos, etc. comienzas a abrir puertas que no imaginabas que existían .

Como opción de experiencia, inclusive participa en un taller de elaboración y vive el proceso en vivo. Hay varias opciones en Venezuela.

10.- Asistir a un festival internacional

No es broma, aunque cadivi se oponga si se puede. Hemos probado muchas (al menos para nosotros) birras de otras latitudes, pero la  experiencia de compartir con el creador de una birra y comparar diferentes sabores en un mismo momento y ubicación tiene un matiz de exaltación que se debe vivir.

Si tienes una maraca artesanal, entonces debes hacer todo lo posible para participar y colocar tu creación frente a jueces que siempre tendrán algo bueno que decir. Busca y participa como expositor o asistente

Estas notas las comence a escribir en febrero y hasta hoy estoy terminando. Han pasado algunas cosas sobre el movimiento que en otro post comentaremos, algunas para bien y otras para aprender. Eso es vivir y madurar!

 

20131029-035100-p.m..jpg

Porbono

La Cerveza Artesanal Venezolana Sabe a Gloria

Recientemente tuvimos la oportunidad de compartir con Carla Angola (@piedraangolar) una conversa sobre nuestra pasión por trabajar en torno a la cerveza artesanal. No solo hablamos de pasión y emprendimiento, sino que en este entorno casi de desesperanza, todos terminamos convencidos de que si podemos avanzar y lograr el sueño de una Venezuela prospera, segura y con futuro para nuestros hijos

Les dejamos el excelente trabajo realizado por Carla y su equipo. Gracias !

 

20140418-104910 p.m..jpg

20140418-104941 p.m..jpg

20140418-105034 p.m..jpg

Porbono

Crecimiento de la Movida Cervecera Artesanal #BirraCooltura

La movida artesanal en Venezuela es multicolor, que ha surgido desde un despertar de las capacidades e iniciativa de muchos que se esfuerzan para sumarse, aunque sea con una mínima producción, y compartir sus creaciones con todos los venezolanos

Con humildad, pero con mucho orgullo, hemos conversado y probado cervezas de entusiastas de todas partes del país, todos ya tienen un nombre (algunos locales y regionales y otros relacionados con la cultura cervecera) y lo publican en las redes sociales, que se han convertido en el gran motor impulsor del movimiento

Este movimiento fue bautizado por nosotros como #BirraCooltura, porque el fin es compartir un conocimiento que genere comportamientos en torno a la cerveza desde una perspectiva hasta ahora desconocido por la mayoría. El movimiento y la #BirraCooltura no nos pertenece, ni siquiera a los miembros de la ACAV, le pertenece a todo aquel que desee asumir con responsabilidad la diversidad de sensaciones o experiencia organoléptica que genera una cerveza hecha por las manos de los artesanos. Nosotros solo somos impulsores

La ACAV es una organización de personas orientadas a promover la cultura cervecera, y desde allí se están promoviendo acciones para dar a conocer el movimiento, aumentar el conocimiento y promover los cambios para fortalecer legalmente el desarrollo comercial de los cerveceros artesanos

A la fecha la ACAV ya cuenta con 69 miembros de toda Venezuela y 42 marcas, lo que representa un gran crecimiento en menos de un año de fundada formalmente. Esperamos que los nuevos entusiastas se animen a incorporarse y promover de forma conjunta los intereses que nos son comunes

A continuación, la lista de cerveceros pertenecientes a la Asociación de Cerveceros Artesanales de Venezuela (@ACAVzla), sabemos que no son todos los que están haciendo birras artesanas en Venezuela (insistimos, esperamos que pronto se unan a la Asociación y promover juntos esta pasión)

Nro
Nombre
Twitter
1
Asociación de Cerveceros Artesanales de Venezuela
@ACAVzla
2
Norte del Sur
@VENortedelSur
3
Old Dans
@Olddans
4
Cacri
@CervezaCacri
5
Dos Leones
@Dos_leones
6
Tepuy
@CervezaTepuy
7
Dakonon’s
@Dakonons
8
Brew La Cerveza Artesanal
@Brew_artesanal
9
Carrizal
 
10
Musa
@cervezasmusa
11
Cervezas caseras
@cervezascaseras
12
Pisse des Gottes
@PissedesGottes
13
Yaracuy
@CervezaYaracuy
14
Hellriegel Beer
@Kitcervecero
15
Nido de Kuntur
@hansgrafbogran
16
Coloniera
@CColoniera
17
Avila
@CervezaAvila
18
Mito
@Mitobrewhouse
19
Black
@CerveceriaBlack
20
Tovar
@CervezaTovar
21
Keger
@cervezakeger
22
Corsaria
@CervezaCorsaria
23
Cask
@Caskbier
24
Hagel´s
@Hagelshauer1
25
Pilger
@cervezaPilger
26
Kuikas Brewers
@kuikasbrewers
27
Be Beer
 
28
Doble A
@cervezadoblea
29
Nativa
@Cerveza_Nativa
30
Destilo
@CervezaDestilo
31
Macarena
@BirraMacarena
32
Micro Birrería Clandestina
@MBClandestina
33
Nördlich
@cerveceria_jjc
34
Falcon
@Cervezafalcon
35
1984
 
36
Valencia
@valenciabier
37
Cerveza LeGer
@cervezaleger
38
Zythum y Barley Beer
@ZythumBeer
39
Logia 42
@lalogia42
40
Cerveceria Trovi
@CerveceriaTrovi
41
Social Club
@Socialclubvzla
42
Birra Brava
 

 

 

20140418-093529 p.m..jpg

20140418-093651 p.m..jpg

20140418-093803 p.m..jpg

20140418-093851 p.m..jpg

20140418-095124 p.m..jpg

Porbono

Taller de Elaboración de Cerveza Artesanal en Venezuela

Uno de los aspectos que nos hemos propuesto, ha sido el de llevar la mayor cantidad/calidad de información para que cada vez más personas se puedan incorporar con un menor esfuerzo a la movida artesanal. Algunos participantes y amigos han comentado que estamos dando información a potenciales competidores y nosotros pensamos que tal vez sea así, pero nosotros no vemos competidores, creemos que hay mucho espacio para que mas personas, con sus propias marcas inclusive, entren a participar.

Esto lo único que puede traer  son beneficios para todos, para los consumidores, mayor variedad para elegir, para los comerciantes, potencial mercado para invertir y traer y vender insumos, para el país… trabajo!

El año 2013 lo culminamos con 9 Talleres de Elaboración de Cerveza Artesanale – «Birras de Autor» – apoyando a mas de 60 entusiastas en convertirse en Brewmasters de sus propias birras. Algunos de ellos ya sacaron su marca y ya están colocando sus cervezas en el mercado.

Realmente es muy satisfactorio que los participantes luego de que hacen su primer «solo» cocinando, quieran compartir su cerveza con nosotros y que les demos nuestra opinión, eso dice lo que queremos transmitir, compartir una creación y conversar en torno a ella es lo que nosotros llamamos BirraCooltura

Nuestro Taller para fabricar cerveza, y recalcamos que es un taller, permite recorrer todo el proceso cervecero y entender los aspectos teóricos básicos del Por qué? se hacen algunas cosas y abrir espacio para que el participante tenga herramientas que le permitan profundizar y entender la terminología cervecera

Para el 2014 continuaremos con nuestro plan de un taller mensual y llegar a 10 talleres aumentando el promedio de participación a 10 personas. Significa que solo 100 personas en el 2014 tendrán la oportunidad de incorporarse a este apasionante mundo con nosotros

Evaluación de Nuestros Talleres

A continuación las estadísticas de la Encuesta de Satisfacción de los Participantes. Nos complace que la satisfacción general estuvo por encima del 90%. Gracias a todos por confiar en Cervezarte

«Excelente y gustosa actividad, buena metodología, capacitado y amable instructor. Altamente recomendable. Esta bien como esta»
En general, el evento estuvo acorde a sus expectativas
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
1 –
Totalmente en desacuerdo
0 0%
2 0 0%
3 0 0%
4 4 13%
5 –
Totalmente de acuerdo
28 88%
Considera que la información obtenida en el evento supero sus expectativas
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
1 –
Totalmente en desacuerdo
0 0%
2 0 0%
3 1 3%
4 17 53%
5 –
Totalmente de acuerdo
14 44%
Considera que el contenido del curso estuvo acorde a sus expectativas o conocimientos previos del proceso
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
1 –
Totalmente en desacuerdo
0 0%
2 0 0%
3 2 6%
4 9 28%
5 –
Totalmente de acuerdo
21 66%
Considera que la metodología práctica del taller promueve el entendimiento y aprendizaje
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
1 –
Totalmente en desacuerdo
0 0%
2 0 0%
3 0 0%
4 4 13%
5 –
Totalmente de acuerdo
28 88%
Considera que la documentación compartida es relevante para afianzar la información recibida
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
1 –
Totalmente en desacuerdo
0 0%
2 0 0%
3 2 6%
4 7 22%
5 –
Totalmente de acuerdo
23 72%

Sobre el Instructor

Considera que el instructor demostró conocimientos suficientes para atender el alcance del taller
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
1 –
Totalmente en desacuerdo
0 0%
2 0 0%
3 1 3%
4 1 3%
5 –
Totalmente de acuerdo
30 94%
Considera que el instructor atendió y respondió adecuadamente a las dudas de los participantes
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
1 –
Totalmente en desacuerdo
0 0%
2 0 0%
3 0 0%
4 1 3%
5 –
Totalmente de acuerdo
31 97%

Sobre la Organizaión

La ubicación y las comodidades el lugar del taller fueron de su agrado
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
1 –
Totalmente en desacuerdo
0 0%
2 0 0%
3 2 6%
4 8 25%
5 –
Totalmente de acuerdo
22 69%
Los refrigerios fueron de su agrado
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
1 –
Totalmente en desacuerdo
0 0%
2 0 0%
3 0 0%
4 2 6%
5 –
Totalmente de acuerdo
30 94%

Comentarios Finales

 
Que le agregaría al Taller
Es necesario optimizarlo Sugeriria que el taller empezase mas temprano para alargarlo en duracion y poder cubrir mas informacion. Anadiria en la descripcion que es un taller casero-comercial. Dado que el participante no va poder salir luego del taller a preparar su propia cerveza en casa por la falta de implementos.Empezaría más temprano, culminando más temprano. Considero que es necesario dar información física que incluya lo mencionado a lo largo del curso. Le agregaría una opción de compra de productos para participantes, preferi…
Que le quitaría al Taller
Realmente nada Nada No le quitaría nada, pero le cambiaría el orden en que se comparte la parte teórica. La localizaría simultánea con la parte práctica.No le quitaría nada.nada, es muy práctico lo que permite acordarse y entender muy bien el proceso de elaboración de cervezaNada.Nada…N/ANadanada me parecio muy bien todo Nada. Todo está muy bien. FelicitacionesCreo qu…
Recomendaría este taller a algún amigo o conocido
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
1 –
Totalmente en desacuerdo
0 0%
2 0 0%
3 1 3%
4 2 6%
5 –
Totalmente de acuerdo
29 91%

Como siempre algunas fotos de los Talleres 8vo y 9no

IMG_3542 IMG_3543 IMG_3546 IMG_3318 IMG_3331 IMG_3333 IMG_3341 IMG_3342 IMG_3346 IMG_3361 IMG_3534 IMG_3538 IMG_3540 IMG_3541

Publicado Originalmente en Cervezarte.worpress.com

Propiedad de CervezArte

Porbono

Birras de Autor

No quiero categorizarlo como moda  y espero que no sea solo eso, pero la movida por la cerveza artesanal fermenta con fuerza. Desde hace casi 2 años, rubias, morenas y tostadas naturales (elaboradas con ingredientes puros, sin aditivos, sin conservantes, sin filtrar) comienzan a pasearse, con gracia y carácter, por poquísimos pero exclusivos  establecimientos, principalmente en la capital del país

Iniciaron Pisse des Gottes y Mito, luego seguimos con Norte del Sur el año pasado y más recientemente se han sumado unos 4 cerveceros más a proveer con pequeñas factorias variedades de estilos con mucho potencial de clase mundial

No es necesario ser experto para apreciar las diferencias entre estas Birras de Autor y las industriales. Las que nos ocupan son cervezas con más cuerpo, con carácter, de sabor más duradero en boca. Por ello, son más versátiles a la hora de combinarlas o armonizarlas con diferentes alimentos generando experiencias gastronómicas a las que no estamos demasiado acostumbrados

El punto de hoy entonces es hacer ver que, sin desmerecer del gran apoyo que hemos recibido de diferentes establecimientos (Ej. @labeatentent, @hachebistro, @360caracas, @pueblues, @motaitostapas), el gran impulso a la movida de Birras de Autor lo están dando profesionales culinarios y afines, baristas y sommeliers entre otros.

Chefs como Elio Marmol (@emgourmet) aliados con sommeliers como Johana Impagnatiello (johanasommelier) y Eliezer (@eliezersomelier) han promovido Catas de Cerveza Artesanal generando gran expectativa entre asistentes y espectadores en las redes sociales

La primera cata de cervezas artesanales que promovieron fue el pasado 3 de mayo en las excelentes instalaciones de Espacio Vital (@espaciovitalve) y se presentaron tres variedades de Norte del Sur (@VENortedelSur) y dos variedades de Pisse des Gottes (pissedesgottes).  También apoyaron la participación de los principiantes cerveceros de Soma con una muestra de su primer lote sacado a la calle.

IMG-20130503-00147

Introducción a la cata de cervezas artesanales

IMG-20130503-00157

Selección de Norte del Sur y Pisse des Gottes


IMG-20130503-00159 IMG-20130503-00158

IMG-20130503-00156

Propuestas para armonizar de Elio Marmol

IMG-20130503-00152

IMG-20130503-00150

Grupo Asistente a la Cata en Espacio Vital

Catar una cerveza puede ser muy gratificante. A medida que nos vamos encontrando con nuevos estilos y marcas, catar nos ayudará a conocer qué rasgo buscar en una cerveza y cuáles son nuestros gustos. Además, sabremos cómo evaluar una cerveza correctamente dada la guía de conocedores

Otro gran impulso que ha generado impacto positivo y expectativa demandante con epicentro en las redes sociales, es el dado por el grupo de Alianza Gourmet (@alianzagourmetO) coordinado por Gabriel Balbas (@gabrielbalbas) y guiado por la sobresaliente Vanessa Barradas (@vanesomelier), quienes iniciaron un ciclo de catas de cervezas artesanales comenzando con tres variedades de Norte del Sur como propuesta de inauguración en el Rest. Il Grillo en El Tolón. Próximamente se presentarán las catas con Pilger, Cacri, Olddans y Pisse des Gottes


la foto (34)

Introducción a la Cata y a las Cervezas Artesanales Norte del Sur por parte de Vanessa

la foto (21)

Las  variedades para la Inauguración del Ciclo de Catas: Kolsh, Pale Ale y Stout

la foto (31)
la foto (27) la foto (26)

Propuestas para armonizar

la foto (18)

la foto (25) la foto (23)

la foto (33)

Grupo de Participantes a la Cata en Il Grillo de El Tolon

En definitiva, esta movida por las cervezas artesanales venezolanas o birras de autor por lo exclusivo y exquisito de la propuesta esta en ascenso y su fama sube como la espuma

El apoyo e interés viene de todas partes, así también, hemos recibido apoyo con intercambio de expectativas e ingredientes para incorporar en las recetas que elaboramos como la que recibimos de Pietro Carbone (@carbonespresso) con sus granos de café El Laurel. Pronto les mostraremos el resultado

la foto (22)

En fin, seguiremos apoyando la movida por la cultura de la cerveza artesanal. Cheers! Prost! Salud!


IMG-20130220-00334